
martes, 27 de abril de 2010
Maldito karma

lunes, 26 de abril de 2010
Los hijos de la libertad

miércoles, 14 de abril de 2010
Navegando el Meditarráneo
Y empezamos a nadar...
Primera parada: Mónaco. Precioso. Pero demasiado lujo para mis ojos, demasiado glamour, demasiado todo. Desde un lugar privilegiado se puede ver la lucha del hombre contra
Segunda parada: Florencia bella. Romántica. De Florencia me quedo con su esencia, imaginando los artistas que la elevaron, paseando por sus calles, escultores, pintores, arquitectos, escritores…
Seguimos nadando y Roma: Roma. Eterna. Me enamoré de Roma. Unas horas no son suficientes, tan sólo un aperitivo que te abre el apetito. De Roma, de momento,
Finalmente Nápoles y las ruinas de Pompeya. Imaginando otra época, otra vida. ¿Cómo podían vivir sin teléfono ni ordenador? ¿sin Zara? Que bonito sería experimentarlo por un instante. De Pompeya, cómo no, el teatro.
Y regresamos, anhelantes de más...
martes, 6 de abril de 2010
Lo verdadero es un momento de lo falso

Bueno, por dónde empezar con este libro. Lucía Etxebarria. Por sí solo el nombre de la autora a mí ya me dice mucho cuando elijo este libro. Como con todos sus libros. Y es que desde que leí Beatriz y los cuerpos celestes, Lucía se convirtió en mi escritora favorita. Tengo varios escritores fetiche, de esos de los que en cuanto sale un nuevo libro no dudo en leerlo. Lucía Etxebarria fue la primera (sin contar Agatha Christie cuando comenzaba a interesarme por la lectura). El caso es que para mí es ya una cuestión de lealtad. Lucía es una de mis debilidades, ¡qué le voy a hacer!
Así que cuando salió a la venta Lo verdadero es un momento de lo falso, ahí estaba yo, comprando la primera edición para mi pequeña bibilioteca, donde los libros de esta escritora ocupan un lugar privilegiado.
El caso es que no ha dejado de sorprenderme este libro. Para empezar, va la tía y saca cuatro portadas diferentes, cosas del marketing supongo, pero que oye, funcionan. Te llaman la atención y como soy así, pues me tiré mi rato eligiendo portada, aunque la diferencia estribaba tan solo en el color de una pequeña parte. Amarillo, verde, azul y lila. Para los curiosos, yo escogí el lila. Creo que por ser el color de la mujer. Por ser una de las escritoras que en mi opinión más defiende el papel de la mujer en la sociedad actual. Pues sí, escogí el lila. Me salió así.
En fin, al tema, que es el libro. La historia gira alrededor de la muerte repentina a los veintisiete años de Pumuky, el cantante de un grupo musical de éxito, convertido primero en ídolo y después, como sucede en estos casos, en mito. La historia de su muerte desde la perspectiva de las distintas personas que se mueven alrededor de este grupo. Los ideales de estos jóvenes, sus intereses, sus relaciones, la vida, el sexo, explícito muchas veces, el amor, la amistad, las drogas, el éxito, el fracaso, la verdad y la mentira. Un libro en el que cobran vida personajes tan lejanos para nuestro entorno como popstars o modelos, gente con éxito, que sin duda alguna vez hemos admirado, y te acerca a su estilo de vida, conociendo anhelos, necesidades, tristezas, alegrías y demás, que seguro no se alejarán de la realidad de muchos artistas reales.
Y de repente en mitad del libro me encuentro guiños a su anterior novela Cosmofobia y me saca una sonrisa. Resucitando personajes olvidados que por un momento vuelven a convertirse en reales. Y es que cuando lees un libro sus personajes son reales, no son papel, tienen cara, tienen vida. Y más en este libro, que más que reales, son hiperreales, y es que para terminar, entro en la página que pone al final del libro, el famoso MySpace del grupo, que tanto se nombra en el libro, y me encuentro esto:
Vamos, que se ha montado un grupo la tía. La canción mola y todo. El vídeo me gusta. Los protagonistas, Pumuky y Romano, tienen hasta Facebook. Y siguiendo links y curioseando, me encuentro esto otro:
Pues eso, que resulta, que se ha creado un grupo, se ha cargado al cantante cuando más éxito tenían y ha creado una biografía a partir de las personas cercanas al grupo. Hiperrealidad total. Casi lloro al ver el vídeo y todo. Original sin duda. Puede gustar el libro más o menos, pero sin duda por todo el trabajo que ha llevado a cabo, y la historia que se ha formado alrededor merece la pena leerlo. Yo, por supuesto, lo he devorado.
El 8 de abril realiza en Madrid la presentación oficial de Lo verdadero es un momento de lo falso. Ojalá pudiese ir a verla. Por supuesto, con grupo y todo, aunque sin Pumuky, claro, que está muerto. Descanse en paz.
Sin noticias de Gurb
Siempre tuve curiosidad por leer este libro, no sé por qué tenía la impresión de que era el típico libro que se manda leer en el instituto, y tras haberlo leído no me extraña nada, porque es perfecto para cogerle el gusto a esto de los libros.

En un principio, este libro era una publicación por entregas en el periódico El País a principios de los noventa y que finalmente el autor decidió transformar en un libro.
Es tan ameno y se lee tan rápido que no quiero ni contar una línea del libro para no desvelar ningún detalle. Pero sin duda la ironía llevada al absurdo esconde tras de sí una crítica a la sociedad actual, en mi opinión, totalmente acertada.
Definitivamente me he enganchado a la literatura de Eduardo Mendoza.